sábado, 5 de marzo de 2016

Periodistas santiagueros reverencian a Martí en inicio de Jornada por el Día de la Prensa Cubana



Martí, Fidel, y el “Moncada”
en Santiago de Cuba
en inicio de Jornada por 
el Día de la Prensa Cubana  

M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón
Fotos: Jorge Luis Guibert

Santiago de Cuba, marzo 5.- Imposible hacer coincidir tanto simbolismo en otro escenario que no sea el escogido por los periodistas santiagueros: el antiguo cuartel Moncada, para iniciar esta mañana la Jornada por el Día de la Prensa Cubana, consagrada en 2016 al 90 cumpleaños de Fidel Castro Ruz.
Hasta los muros históricos de la otrora fortaleza militar de la dictadura de Fulgencio Batista, que el 26 de julio de 1953 fuera asaltada por la Generación del Centenario con Fidel al frente, llegaron los trabajadores de la prensa santiaguera.
Pioneros de la hoy Ciudad Escolar 26 de Julio escoltaron a representantes femeninas de dos generaciones de periodistas: la vieja y la joven, que depositaron una ofrenda floral junto al busto del Héroe Nacional de Cuba José Martí, emplazado en un sitio privilegiado de la antigua sede castrense. 

Cada 14 de marzo se celebra el Día de la Prensa Cubana, porque en igual fecha pero de 1892, Martí fundó el periódico Patria, un referente de cómo hacer periodismo revolucionario.
Mucho más acá en el tiempo, Fidel se inspiró en el Apóstol de la independencia de Cuba para asaltar la historia apostada en los muros del Moncada, y no dudó un instante al decir que José Martí fue el autor intelectual del ataque al cuartel.
En procesión respetuosa, colectivos de la prensa escrita, radial y televisiva, y de agencias radicadas en Santiago de Cuba entraron a la instalación escolar, para junto a la imagen del Apóstol, escuchar a los niños de la escuela, que hablaron de Martí, de Fidel, y saludaron al buen periodismo cubano; y también para apoyar la intervención de Lourdes Palau, presidenta de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC) en la provincia, quien destacó que haciendo un periodismo cada vez más identificado con el pueblo y la Revolución; más analítico y que movilice, se rinde verdadero homenaje al sector y a su labor.  
Ninguna coincidencia de símbolos supera esta con la que en Santiago de Cuba iniciaron la Jornada por el Día de la Prensa Cubana: el Cuartel Moncada, Fidel Castro, José Martí. Y detrás, en marcha apretada y guiados por tanto ejemplo, los periodistas santiagueros. 


 
 

 





viernes, 4 de marzo de 2016

El "Bantú Yoruba" cnmple 55 años



Más de medio siglo después
impronta del “Bantú Yoruba” 
enaltece cultura popular tradicional

M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

Santiago de Cuba, marzo 4.- Quienes asistan mañana por la noche al Teatro Martí en esta ciudad, podrán aquilatar cuánta autenticidad hay en el modo de danzar y en la musicalidad del grupo Bantú Yoruba, nacido en los campos del vecino municipio de San Luis, unos 30 kilómetros en el norte de aquí.
Y es que la agrupación creada el 5 de marzo de 1961 conserva y alimenta cotidianamente su historia. 
Precisamente, en 1961, el 5 de marzo, surge este colectivo con el nombre de  Afroabakuá --según reseñas de la Casa del Caribe--, con una esencia en su integración, que respondía a lo que alguna vez habían aprendido los nietos de José  González, más conocido como Pa González, consagrado santero de raíces Congo  y lucumí en sus dos cabildos en predios sanluiseros.
En 1963, en Yara, hoy provincia Granma, Ignacio Villa, Bola de Nieve. les sugiere cambiar el nombre de Afroabakua por el de Bantú Yoruba. Y se  autoproclama  padrino del grupo.
Varias evoluciones  danzarías son propias de esta agrupación portadora; todas reflejan la angustia africana en la isla: el látigo y la resistencia en  el tiempo de la colonia y la esclavitud, imprimen un sello original al grupo, como el auténtico bembé de sao.
El “Bantú Yoruba” aparece entre los fundadores de la Casa del Caribe y del Festival del Caribe; el grupo ostenta la condición de “portador de la cultura popular y tradicional” y en las cinco décadas y media de existencia, ha ganado reconocimiento nacional e internacional. No por azar le fue otorgado el Premio Memoria Viva, en la categoría de preservación de tradiciones. 
Ubicado en San Luis, localidad a un lado de la Autopista nacional, a unos 30 kilómetros en el norte de Santiago de Cuba, los integrantes del “Bantú Yoruba” muestran con orgullo en sus cantos y sus bailes, por qué forman una de las instituciones culturales que mejor preserva  las raíces religiosas y el folclor cubano.
Inclusive, 55 años después del inicio aún la agrupación cuenta  con unos de sus fundadores: Rafael García González, un orgullo para todo el colectivo dirigido por Idalmis Hurtado Pozo. Y la obra que presentarán mañana sábado en el popular Teatro Martí, en la calle de Santo Tomás, centro histórico de esta urbe santiaguera, recrea precisamente esas raíces y esa cultura popular tradicional que lo caracteriza.
El título de la obra es Kriyumba Nfumbe Ntoto Piango. (Cabeza de Muerto en Tierra Firme ), que recrea la época de mediados del siglo XIX y expresa al hombre en contacto con fuerzas sobrenaturales que adora y lo remite a localidades del Congo, trasladado al cabildo # 2 de Pa José González, asentado en la localidad de “Capitán de España”, en el municipio de San Luis.
El canto Kiangana Yantuye expresa el drama del traslado de un Tata Nganga muerto, desde su monanso hasta el camposanto, donde se le  va a dar sepultura.
El Tata Nganga del otro bando se da cuenta de la traición que están preparando y los expulsa; provoca una guerra entre los congos y sus bandos; se muestran  las fuerzas y expresiones de la regla de Palomonte, y al final los dos bandos se unen y trabajan juntos en la Ganga. 

jueves, 3 de marzo de 2016

Santiago Álvarez por siempre maestro del documental



En Santiago de Cuba III Evento Teórico 
El mundo de Santiago Álvarez “Now”

M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

Santiago de Cuba, marzo 3.- Para ahondar en la vida y obra del documentalista cubano más encumbrado, tendrá lugar en esta ciudad sur oriental el III Evento Teórico El mundo de Santiago Álvarez “Now”.
La gala de apertura de “El mundo…” está señalada para el 6 de marzo en el cinematógrafo Rialto, en la populosa calle Santo Tomás de esta urbe, a las 17:00 horas, y el encuentro es calificado como un aporte muy importante de los creadores santiagueros.
El programa del evento teórico consagrado al documentalista Santiago Álvarez, se desarrollará hasta el venidero 8 de marzo, día de su clausura.
Una conferencia del Lic. Jorge Matos, titulada ¿El documental sigue tratando la realidad? Notas preliminares, pondrá en marcha el día 7 de marzo a las 09:00 horas, el espacio para reflexionar sobre esta modalidad cinematográfica y la incidencia que tuvo en esta, la obra de alcance mundial, de uno de los creadores cubanos más prolíficos.
En el propio “Rialto”, a las 17:00 horas será la muestra de realizadores santiagueros.
Según explicaron los organizadores del evento, la gala de clausura se realizará el 8 de marzo, a las 20:00 horas en la misma sede del ciclo teórico, ocasión en que se celebrará el cumpleaños de Santiago Álvarez y será la premiere del documental “Mi amigo Santiago”, del realizador K.M. Joa Sierra.
Durante los tres días de “El mundo de Santiago Álvarez ‘Now’. Notas preliminares”, serán proyectadas en los cinematógrafos Rialto y Cuba, las siguientes obras de realizadores santiagueros:
A mi viejo Santiago, Qué bien me siento contigo, Mi amigo Santiago, y El poema del Cayo, de K.W. Joa Sierra.
Se incluyen en el programa, Alas sobre Santiago, y La muñeca de chocolate, de César Lechuga; Heredia en la memoria, de Omar Estable; No basta ser bueno, y Video carta, de Jorge Morcillo; Santiago hacia los 500, de Ray Milá, y X vocado, y Yonel, de Iván Vélez.
Este evento teórico se une a los esfuerzos por profundizar en el trabajo de Santiago Álvarez, pues ya desde marzo de 2000 se instituyó el Festival Internacional de Cine Documental Santiago Álvarez In Memoriam, en Santiago de Cuba, en reconocimiento a los aportes de este maestro del género.
Precisamente, post mortem recibe el Escudo de la Ciudad, otorgado por la Asamblea Municipal (Alcaldía) de Santiago de Cuba, en reconocimiento a su brillante carrera intelectual.
Cuando falleció el 20 de mayo de 1998, Santiago Álvarez había acumulado una obra colosal: dirigió 1492 noticieros, 600 de ellos de mano propia; cerca de 120 documentales en 35 mm y 12 videos en soporte betacam…
Entre la filmografía de Santiago Álvarez aparecen El Bárbaro del Ritmo (1960), Ciclón (1960), Muerte al invasor (1961), en codirección con Tomás Gutiérrez Alea; Segunda Declaración de La Habana (1965), Now (1965), Hanoi, martes 13 (1965), La guerra olvidada (1965), Hasta la victoria siempre (1965), Golpeando en la selva (1965), sobre las guerrillas en Colombia; La hora de los hornos (1966), sobre el imperialismo en Sudamérica; L.B.J (1966), sobre Lyndon B. Johnson; 79 Primaveras (1967), sobre la vida de Ho Chi Minh; Piedra sobre piedra (1968), sobre el terremoto en Perú; La estampida (1970), sobre la invasión estadounidense a Laos; De América soy hijo y a ella me debo (1971), largometraje documental sobre el viaje de Fidel Castro a Chile; Y el cielo fue tomado por asalto (1974), largometraje documental sobre el viaje de Fidel Castro a Argelia y los países socialistas; Los cuatro puentes (1974); Fidel en la V Conferencia de los Países No Alineados y viaje a Viet Nam; El tiempo es el viento (1976), sobre el Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba; Morir por la patria es vivir (1976), sobre el sabotaje del avión de Cubana de Aviación en Barbados; Mi hermano Fidel (1977), La guerra necesaria (1980); Celia, imagen del pueblo; Ave María! (1993), El muro (1995), Concierto mayor (1997), Concierto para la vida (1997), La isla de la música (1997)…
SANTIAGO ÁLVAREZ… UN ÍCONO
Según información tomada de los archivos de la Oficina Santiago Álvarez del ICAIC, esta figura icónica de la cinematografía mundial está considerada el documentalista mayor de Cuba; nació en La Habana, en 1919; fue renovador de la estética del documental latinoamericano y formador de una nueva generación de cineastas cubanos y de otros pueblos. Pero ante fue uno de los cronistas de la Revolución.
Apuntan esos archivos, que “su talento artístico y fino olfato periodístico le permitieron captar las imágenes de su contexto, los gestos, las voces y matices del lenguaje de su entorno. En síntesis: la cultura de la región.”
Santiago Álvarez fundó y dirigió el Noticiero ICAIC Latinoamericano, de lo más visto en las salas cinematográficas de Cuba, y su obra se destacó por la presencia activa del periodismo, el reflejo de importantes sucesos históricos, el genial uso del montaje y el empleo de la banda sonora como parte indisoluble de la acción dramática. Por eso daba una importancia trascendental al periodismo cinematográfico como complemento del género documental.
Las referencias señaladas apuntan: “Comenzó a trabajar a los 14 años de aprendiz de cajista y linotipista en la imprenta P. Fernández y compañía. A los 16 años dirigió una hora de radio dominical en la cadena CMBZ con el nombre Una antena de cultural al servicio de la juventud. Y por primera vez en Cuba se trataba por la radio asuntos de sexo, tema siempre escabroso. 
“Estudiaba en el Instituto nocturno de La Habana, porque trabajaba de día en la P. Fernández. Presidió un comité pro-curso nocturno del Instituto de La Habana y con algunos profesores, entre ellos el doctor Humberto Valdivia, el doctor García Bárcenas y Bernal del Riesgo, quienes voluntariamente accedieron a dar clases sin cobrar sueldo en el Instituto por la noche. Así se inicia el plantel.”
Agregan, que Santiago en aquella época comenzaba a leer las primeras publicaciones sobre marxismo que llegaban a Cuba; que estaba suscrito al Departamento de publicaciones del Ministerio de Educación de México y recibía material de la Revolución mexicana, la de Lázaro Cárdenas, cuando este era presidente.
Dicen, además, que de América Latina también le interesaba lo que se  hablaba de la internacionalización del Canal de Panamá y de la unión de todos los pueblos latinoamericanos frente al imperialismo.
Se gradúa de Bachiller en Ciencias y Letras en el Instituto Nocturno de La Habana, y en Filosofía y Letras en la Universidad de La Habana; estudia Medicina hasta segundo año, pero a su familia le faltan recursos para que él continúe la carrera.
“Hubo una huelga por problemas de reglamento de la pre–médica… no trabajaba, no estudiaba, y preocupado por eso decide irse a los Estados Unidos en 1939, donde su primera ocupación fue de lavaplatos. Estudia inglés en el Jefferson School dirigido por comunistas norteamericanos,  donde, además, impartían clases de Filosofía, Marxismo, Historia de los Estados Unidos, Economía… luego va a Pensilvania donde trabaja como minero en las minas de carbón. Y también se desempeña como proof-reader en la ciudad de New York. Realizó estudios de Sicología en la Universidad de Columbia, Estados Unidos.
Durante la Segunda Guerra Mundial, en USA inscribían a todo el mundo en el Servicio Militar. A Santiago Álvarez le dieron a escoger: irse a su tierra o incorporarse al ejército. Se decidió por Cuba, pues si era necesario ir a la guerra lo haría con el ejército cubano.
Agregan, que volvió a Cuba, ingresa en el Partido Comunista y con Jesús Montané organiza una huelga en la Agencia Godoy Zayán. Por eso los echaron a los dos.  
“Es fundador de la Sociedad Cultural Nuestro Tiempo (1950-59), que aglutinaba a la intelectualidad más progresista de esa época.” Carlos Rafael Rodríguez dice que Santiago tiene condiciones intelectuales y posibilidades de desarrollarse culturalmente y que se necesitaban cuadros para la sociedad.
“Santiago Álvarez aparece como fundador del Instituto Cubano del Arte y la Industria Cinematográfico (ICAIC) en 1959, dirigiendo el departamento de Cortometrajes y Dibujos Animados desde 1961 hasta 1967. Ocupó el cargo de vicepresidente del ICAIC hasta 1976. 
Señalan los documentos: “Álvarez fundó y dirigió desde 1961, el célebre Noticiero ICAIC Latinoamericano; fue presidente de la Federación Nacional de Cine Clubes; miembro del Comité Nacional de la Unión Nacional de Escritores y Actores de Cuba (UNEAC); Diputado durante 10 años en la Asamblea Nacional del Poder Popular (Parlamento Cubano); miembro de la dirección de la Filial Cubana de la Fundación de Cineastas de América Latina.”
Su labor con los documentales la desarrolla en Asia, África y América Latina, y una parte considerable de su obra aborda el tema del Internacionalismo; fue corresponsal de guerra en Vietnam, Laos, Kampuchea, Etiopía y Angola…, acompañó al Comandante en Jefe Fidel Castro en diversos viajes al exterior, sobre los que realizó documentales.
“A lo largo de su vida profesional recibió como cineasta más de 80 primeros premios en festivales internacionales y concursos nacionales; fue jurado en Cuba y el extranjero, en festivales internacionales de cine; participó en eventos y seminarios cinematográficos en Huelva, San Sebastián, Leipzig, Oberhausen, Moscú, India, Universidad Autónoma de México, Universidad de Illinois, Chicago, en el Hunter University de New York, Universidad Autónoma de Santo Domingo, Universidad de Cartagena de Indias, Colombia… participó en retrospectivas de sus filmes en Francia, Inglaterra, España, Italia, la antigua URSS, las antiguas RFA y RDA, México, Bogotá, Brasil, Canadá, Argentina, Uruguay, Portugal, Estados Unidos, Vietnam, Angola, Zimbawe, Mozambique, Argelia, Holanda, Suiza, Bulgaria, Polonia, Yugoslavia, Hungría…
Como docente, impartió clases sobre cine documental en la Escuela Internacional de Cine Radio y Televisión de San Antonio de los Baño; en la Universidad de Oriente y de La Habana, en Cuba; en la Universidad Autónoma de México; dictó conferencias magistrales en Bolivia, Venezuela, México, Santo Domingo, Brasil, Suiza, Francia, Estados Unidos, España; en 11 ocasiones presidió el Jurado de documentales y dibujos animados del Festival del Nuevo Cine Latinoamericano.
“Fue distinguido en numerosas ocasiones: Orden Félix Elmuza, de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC); medallas XX y XXX Aniversario del Triunfo de la Revolución Cubana; miembro de la Academia de Artes de la RDA; Orden de la Amistad el Loto de Oro por el conjunto de su obra, entregada en Vietnam; Gran Brujo de los Andes y Cronista del Tercer Mundo, por la Universidad de los Andes, en Mérida, Venezuela; Orden " Félix Valera" de primer grado, la más alta distinción a la cultura que se concede en Cuba; Profesor invitado en la Universidad de Oriente; Premio El Diablo Cojuelo, por la UJC; Profesor Emérito de las artes cinematográficas en el  Instituto Superior de Arte; obtuvo La Giraldilla, símbolo de La Habana;  Premio Coral Especial, Medalla de la Ciudad de Ciego de Ávila; Paloma de Oro en el Festival Internacional de Documentales de Leipzig, La Llave de la ciudad de Roma; Maestro Perenne, en la Escuela de San Antonio de los Baños, Doctor Honoris Causa del Instituto Superior de Arte; Medalla Don Fernando Ortiz por la Academia de Ciencias de Cuba; Medalla José María Heredia, en Santiago de Cuba; Medalla Raúl Gómez García, del Sindicato Nacional de Trabajadores de Cultura le otorga la medalla RAUL GOMEZ GARCIA, Medalla 30 Aniversario del Levantamiento de Cienfuegos; Medalla por aniversario 475 de la Fundación de la Ciudad de Bayamo; Ré0plica del Machete del Generalísimo Máximo Gómez; Medalla del Movimiento Cultural de Aficionados, de la FMC Orden del Laureado; Premio MAJADANHONDA 1936, entregado por la UNEAC en su condición de intelectual Internacionalista; Premio Nacional José Martí, varios Coral especiales; Premio The Dallas Smyte, de la Unión Democrática de Comunicaciones; Premio de la Alcaldía de la Paz, Bolivia; Premio de la Unión de Cineastas Bolivianos; Homenaje del Museo de la Imagen y Sonido, en Sao Paolo, en Bahía, Barranquilla, Festival de Cine de Tampere, Finlandia;  homenaje de la Asociación de Cineastas Dominicanos, de Sao Paolo y Río de Janeiro, Marsella, Francia; Buenos Aires, Seúl, Mendoza, Córdoba, Rosario, Entre Ríos, Santa Fe; Portugal; Medalla por aniversario de la muerte de Ernesto Che Guevara; Llave del Cerro, en La Habana; Orden Mártires de Barbados, máximo galardón por sus aportes cinematográficos al movimiento deportivo nacional; Orden Juan Gualberto Gómez, de la Unión de Periodistas de Cuba por sus aportes al periodismo; Gran Premio de la Ciudad de Vila do Conde, de Portugal; tres veces ganador del Festival Internacional de Documentales y Cortometrajes de Bilbao, España…  
Cuando fallece el 20 de mayo de 1998, Santiago Álvarez ha acumulado una obra colosal: dirigió 1492 noticieros, 600 de ellos de mano propia; cerca de 120 documentales en 35 mm y 12 videos en soporte Betacam…
Entre la filmografía de Santiago Álvarez aparecen El Bárbaro del Ritmo (1960), Ciclón (1960), Muerte al invasor (1961), en codirección con Tomás Gutiérrez Alea; Segunda Declaración de La Habana (1965), Now (1965), Hanoi, martes 13 (1965), La guerra olvidada (1965), Hasta la victoria siempre (1965), Golpeando en la selva (1965), sobre las guerrillas en Colombia; La hora de los hornos (1966), sobre el imperialismo en Sudamérica; L.B.J (1966), sobre Lyndon B. Johnson; 79 Primaveras (1967), sobre la vida de Ho Chi Minh; Piedra sobre piedra (1968), sobre el terremoto en Perú; La estampida (1970), sobre la invasión estadounidense a Laos; De América soy hijo y a ella me debo (1971), largometraje documental sobre el viaje de Fidel Castro a Chile; Y el cielo fue tomado por asalto (1974), largometraje documental sobre el viaje de Fidel Castro a Argelia y los países socialistas; Los cuatro puentes (1974); Fidel en la V Conferencia de los Países No Alineados y viaje a Viet Nam; El tiempo es el viento (1976), sobre el Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba; Morir por la patria es vivir (1976), sobre el sabotaje del avión de Cubana de Aviación en Barbados; Mi hermano Fidel (1977), La guerra necesaria (1980); Celia, imagen del pueblo; Ave María! (1993), El muro (1995), Concierto mayor (1997), Concierto para la vida (1997), La isla de la música (1997)…


La mujer siempre presente en todos los frentes de la Revolución Cubana



En museo de Santiago de Cuba exposición
de Antonio Guerrero por “8 de Marzo”

M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

Santiago de Cuba, marzo 3.- Una muestra pictórica del Héroe antiterrorista Antonio Guerrero quedará abierta en el Museo del Parque Histórico Abel Santamaría el 8 de marzo venidero en saludo al Día Internacional de la Mujer.
“Retratos de patriotas cubanas” es el título de la exposición que Guerrero creó con la técnica de grafito sobre cartulina, para retratar los rostros de insignes mujeres luchadoras en diferentes etapas libertarias de Cuba.
Son 55 piezas en pequeño formato, muchas de estas concebidas durante la etapa de injusta prisión del Héroe en cárceles de los Estados Unidos por combatir el terrorismo y preservar la vida de cubanos y también de norteamericanos.
El Parque Museo Abel Santamaría que acoge la muestra de Antonio Guerrero, radica en lo que fuera el Hospital Civil de Santiago de Cuba, ocupado el 26 de julio de 1953 por integrantes de la Juventud del Centenario comandada por Fidel Castro Ruz durante el asalto al Cuartel Moncada de la tiranía de Fulgencio Batista.
Precisamente, entre los asaltantes que se hicieron del antiguo centro hospitalario santiaguero se encontraban las dos únicas mujeres del contingente revolucionario: Haydee Santamaría y Melba Hernández, dos figuras legendarias, heroinas de la Revolución y de la construcción socialista en Cuba.
Para la ocasión de inaugurar “Retratos de patriotas cubanas”, la dirección de Patrimonio Cultural en Santiago de Cuba ha organizado una presentación artística en el “Abel Santamaría”, con el grupo vocal femenino Las Adalias, y Calibán Teatro, todo como saludo a la efeméride mundial dedicada a la mujer.